Magdalena Moriche comienza su andadura en la Asociación Extremeña de Padres para la Integración en Badajoz antes incluso de abrir las puertas de la entidad, sobre todo en su papel de madre, y sin conocimientos sobre asociacionismo o búsqueda de recursos.
En 1995 se organizan las primeras reuniones de madres y padres afectados por la discapacidad, en la que Magdalena siempre tuvo un papel muy activo y luchó para que la discapacidad tuviera un diagnóstico oficial. Tres años después queda legalmente constituida la Asociación.
En 2003 nace la Fundación “Magdalena Moriche”, denominada así por las madres y padres que componen la Asociación, con el fin de reconocer la labor realizada en todos estos años por Magdalena.
Actualmente la Asociación Extremeña de Padres para la Integración en Badajoz es una entidad social con un largo recorrido y con más de medio centenar de personal empleado, que en su día a día trabaja para insertar y normalizar una discapacidad como la de las personas con inteligencia límite o ligera.
Ángel Barrera Nieto es un empresario extremeño de amplia trayectoria empresarial. Fundador de Adiper Servicios de Atención a la persona en 2004 y presidente de la Asociación Extremeña de Atención a la Dependencia- AESAD.
Adiper es un proyecto que pone el foco en ofrecer una mejor calidad de vida a los mayores, prestando servicios de ayuda y teleasistencia, así como acciones para la conciliación de la vida laboral y familiar; servicios de asistencia sanitaria y servicios de cuidadores entre otros. Actualmente cuenta con 135 empleados y desde 2012 tiene presencia en el mercado chileno.
María de los Ángeles Plata es una empresaria con más de veinte años de trayectoria al frente de la empresa familiar “Ecolimpieza, compañía de servicios generales constituida en 1993 que cuenta con una plantilla de más de 900 trabajadores.
Con presencia en España y Portugal, la compañía trabaja para ofrecer servicios de calidad a demanda de sus usuarios, posibilitando el ahorro de costes y permitiendo que cada cliente pueda centrarse en su actividad principal.
Destacar que María de los Ángeles es una embajadora de gran solidez en la relación entre clientes y empleados. Lleva años colaborando con la Asociación Síndrome de Down, y fue una de las primeras empresas en crear puestos de trabajo para este colectivo. Ha sido reconocida, entre otros galardones, con el Premio Empresaria de Badajoz del Año 2013 y ha sido incluida en la lista “500 mujeres que hacen Extremadura” del Periódico Extremadura.
Licenciada en derecho por la Universidad de Extremadura, Esther Sánchez se dejó impregnar por la tradición bodeguera de su familia y lleva 18 años al frente de las bodegas Catalina Arroyo.
Esta bodega de Ribera del Guadiana que data de 1920 ha sabido adaptarse a los tiempos. Caracterizados por la calidad de sus caldos ha conseguido encontrar el equilibrio y mantener su raíz enológica desde hace más de 90 años, a la vez que ser pionera en elaborar vinos de Autor con las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot así como Pinot Noir en Extremadura.
Manuel Álvarez es licenciado en Química y Enología por la Universidad de Extremadura y experto en Biotecnología Aplicada a la Microbiología Industrial (Universidad de Sevilla). Por su parte, Pedro Alvárez Rangel es técnico en elaboración de vinos y otras Bebidas alcohólicas y experto en viticultura, enología y marketing del vino. Ambos han desarrollado su experiencia profesional en bodegas e industrias vinícolas.
En 2002 crean la empresa Heral Enología para ofrecer asesoría técnica enológica a las bodegas y empresas del sector en Extremadura, para posteriormente fabricar y comercializar productos y aditivos enológicos “a medida” para las bodegas extremeñas.
Actualmente Heral Enología presta servicio integral a las bodegas en funciones como control de campo, control de maduración, elaboración, crianza, embotellamiento, control y análisis de los vinos…, también comercializa productos enológicos, tanto propios como de los principales fabricantes del sector.
Cabe destacar que es la única fábrica de levaduras en formato líquido y activo para uso enológico a nivel nacional y cuenta con un laboratorio de análisis de productos agroalimentarios autorizado por la junta de Extremadura.
Por su labor ha recibido diferentes reconocimientos como el Premio CTAEX al Empresario Innovador Extremeño en 2005; el Premio Neex al Mejor Proyecto Innovador Extremeño de 2007 y ha sido finalista en los Emprendedor XXI en 2008.
Antonia Ortiz es una emprendedora del sector vitivinícola que junto a su marido, Diego Nieto García, lleva años realizando inversiones importantes tanto en productos como en infraestructuras, para convertir bodegas Romale en una empresa destacada en su sector.
Fundada en 1989 y ubicada en Almendralejo es una de las primeras bodegas que integran la DO Rivera del Guadiana. Actualmente producen vino y cava, además cuentan con una propuesta de enoturismo basada en visitas a su bodega y catas. En 2006 sus caldos entraron en la DO Cava. Cabe destacar que han recibido la Gran Espiga de Oro de los Cavas Extremeños.
María Blanca Bravo es la socia fundadora de Cosmética Natural del Licopeno. Empresa pionera dedicada a productos de cosmética 100% natural realizados con licopeno, un pigmento natural considerado como el oro rojo de Extremadura, que se extrae directamente del tomate y que cuenta con propiedades antioxidantes que lo convierten en un producto muy destacado para la belleza y la salud.
Actualmente venden a través de comercio electrónico, el Corte Inglés y Carrefour. A nivel internacional vende en Chile.
Laura Salgado Sereno es una emprendedora que proviene de una familia emprendedora, hace más de 100 años su abuela comenzaba con un pequeño estanco en Mata de Alcántara en el que poco a poco introdujo otros servicios y productos, hasta que el negocio llega a manos de Laura, que lo especializa en alimentación y abre una tienda online como escaparate para productos de la tierra que envía además de a nivel nacional, a países como Eslovaquia, Francia, Alemania y Bélgica entre otros.
La Tienda de Extremadura se puso en marcha en 2008 y ha permitido la apertura de productos tradicionales extremeños al mundo, dándoles protagonismo en Internet y la venta online, motivo por el cual recibió el Premio nacional Autónomo del año III Premios Cepyme 2016.
Javier Ramos es ingeniero eléctrico, Doctor por la Universidad de Extremadura y socio fundador de BioBee Technologies, donde actualmente es el director ejecutivo, con más de 4 años de experiencia en la gestión de empresas de base tecnológica y en la elaboración, ejecución y justificación de proyectos de I+D+i de carácter empresarial.
BioBee Technologies es una empresa especializada en el diseño de soluciones miniaturizadas de bajo coste para la caracterización eléctrica de materiales biológicos, extremadamente útil en los sectores de la salud, la industria agroalimentaria, veterinaria e ingeniería civil.
La compañía está construida alrededor de un grupo de ingenieros electrónicos y desarrolladores de software con experiencia en diseño de circuitos integrados analógicos y mixtos de baja consumo, así como en el desarrollo de sistemas con comunicación inalámbrica.
Aunque hasta la fecha BioBee Technologies no dispone de sedes fuera de España, sus productos son utilizados en EE.UU, Bélgica, UK, Irlanda y Canadá.
Licenciada en Derecho por ICADE y especializada en Dirección Económico Financiera,
Cristina Alonso representa un modelo asequible y real de la empresaria extremeña, y de las posibilidades que da Extremadura.
Apasionada del mundo de la empresa en el que lleva desarrollando su actividad desde hace más de 20 años trabajando en diferentes negocios y gestionando equipos.
Con genética emprendedora, en 2013 crea Empresas en Positivo a través de la cual ha colaborado con más de 50 empresas y emprendedores a los que ha asesorado, acompañado y ayudado, funcionando como su departamento externo de dirección financiera.
Cristina es una firme defensora de la visibilización de la mujer empresaria. Pertenece al Consejo Internacional de Expertos de Womenalia, realiza consultorías on line, escribe artículos para la Tribuna del Experto y forma parte de la Red de Mentores/as de Extremadura.
Francisca Gamero comenzó su andadura empresarial en 2008. Con carácter emprendedor y la experiencia previa en un par de proyectos locales, pasa de ama de casa a desarrollar y patentar un producto innovador y novedoso a nivel mundial para la corrección de las orejas despegadas, de forma sencilla, cómoda, con alta calidad y accesible en precio.
El inicio del proyecto la llevo a formase intensamente en el campo de la Gestión y Dirección de empresas, realizando cursos y seminarios en diferentes áreas del conocimiento empresarial y TICs.
Innovaciones Disras S.L. centra su actividad, tras varios años de investigación y desarrollo con la colaboración de la Universidad de Extremadura, en la fabricación y distribución de Otostick, un producto creado para la corrección de las orejas despegadas sin cirugía. En 2013 se lanza al mercado el producto Otostick Bebé.
Actualmente la empresa está posicionada a nivel internacional y vende en más de 15 países.
Unai Dorronsoro es licenciado en Ciencias del Mar, formación que le permitió adquirir conocimientos acerca del cultivo de espirulina.
La spirulina es un superalimento que ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno y contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivos: vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), clorofila, y una amplia gama de fitoquímicos.
Dorronsoro, tras formarse sobre el cultivo con expertos de Francia y Chile, inició su primera experiencia emprendedora, la implantación de una planta de cultivo artesanal de espirulina.
Koru Espirulina es una planta de cultivo artesanal que se encuentran en plena naturaleza en el corazón de la Sierra de Gata (Acebo), respetuosa con el medio ambiente, que centra su actividad en la producción y comercialización de esta microalga en una innovadora presentación.
Comenzó siendo de letras, pero su pasión le llevó a pasarse a ciencias y estudiar arquitectura técnica. Después de trabajar en algunas empresas, en 2016 decide poner en marcha su propia empresa.
Push Company es una empresa joven y con clara posibilidad de desarrollo que ofrece servicios de arquitectura efímera a través de estructuras y adecuación de espacios,, abriendo con ello un innovador abanico de nuevas posibilidades en el sector de la construcción e infraestructuras.
Finalista en el Premio Espiga Mundo Rural en Diciembre 2016.
María Lemus es una emprendedora de 34 años formada en el Instituto Europeo de Diseño – IED, que junto con su socio Víctor Alonso creó su empresa de moda.
Maria&Fisher S.L. nace en 2009 con el objetivo de llenar un hueco en el creciente mercado de la moda, basado en la innovación y utilizando técnicas antiguas como el crochet y otras artes tradicionales extremeñas, mezclando el lujo, la calidad y la vanguardia.
Sus modelos han desfilado en pasarelas internacionales como Cibeles y Nueva York. Miley Cyrus, Katy Perry, Puff Daddy, Lady Gaga, entre otras… visten sus prendas con detalles artesanos tejidos a mano en Extremadura.
Juan Creus es abogado, consultor y empresario. Titular y socio del despacho Estudio Jurídico Castellana en Madrid, está especializado en derecho mercantil y financiación corporativa.
Además desde 1998 hasta 2010 ha confeccionado y dirigido cursos de formación para el sistema financiero. Siendo ponente en más de 200 cursos de análisis cualitativos de riesgo para banca de empresas, en la que ha tenido entres sus principales clientes al Banco Santander, Ibercaja y Banesto. En cuanto a su faceta empresarial, cabe destacar su participación como socio promotor en proyectos tecnológicos como Wafers, Centesil o Parque Solar Páramo.
En 2012 crea la empresa Biostevera S.L con clara vocación innovadora que se dedica al cultivo de stevia bajo los sellos de calidad de agricultura ecológica y biodinámica, a su acondicionamiento (secado de la hoja) y comercialización internacional. En pocos años de funcionamiento ha traspasado con gran esfuerzo nuestras fronteras ofreciendo un producto diferenciado de calidad en mercados tan exigentes como el alemán.
Ha obtenido de la Junta de Extremadura la calificación de su plantación como ecológica, y de Demeter internacional la certificación de agricultura biodinámica.
Carlos y Javier Lancharro son hermanos y socios en el proyecto de restauración Honky Tonk. Javier estudió cocina en la conocida escuela Taberna de Alabarderos de Sevilla y se formó en prestigiosos restaurantes como Avantar, único estrella Michelín de Sevilla. Por su parte Carlos estudió Administración y Dirección de Empresas y cuenta con experiencia en el sector.
Honky Tonk es un establecimiento de restauración situado en Monesterio que empezó su andadura en Mayo de 2015, que se caracteriza por ofrecer tapas elaboradas con productos locales, frescos, ecológicos y de temporada de calidad, ofrecer un buen servicio a un precio razonable y disponer de una amplía bodega de vinos extremeños.
José Larrasa es Doctor Europeo en Ciencias Veterinarias, experto en biología molecular y enfermedades infecciosas con 15 años de experiencia en investigación. Ha desarrollado su carrera Científica en la Unidad de Patología Infecciosa en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura participando en proyectos nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en Edimburgo, dónde completó su especialización en genómica animal y bacteriana.
Tras su experiencia, en 2002 pone en marcha los Laboratorios Dr. Larrasa, S.L.U. Una iniciativa concebida como laboratorio de diagnóstico clínico veterinario, elaboración de autovacunas de uso veterinario y análisis agroalimentario evolucionando en 2007 a un Laboratorio de Alta Seguridad Biológica.
Ser la primera empresa de Extremadura en conseguir un Instrumento Pyme y puntera en biotecnología desarrollando entre otros servicios, tecnología propia en análisis genómicos como resultados de procesos de I+D+i, centrado en variaciones genéticas aplicable a las especies animales de interés económico, que ha permitido el desarrollo de biochips ADN para la valoración predictiva de determinados caracteres productivos (fertilidad, velocidad crecimiento…) orientado a un mejora genética asistida por marcadores moleculares, sin modificación genética.
Ha formalizado contratos de prestación de servicios de selección genética con multinacionales del sector agroalimentario de Brasil.
María Coronada, con 28 años y tras cinco años con el título de fisioterapeuta y tres de ellos trabajando en el servicio de Rehabilitación de un centro de Mayores de Villafranca de los Barros, decide poner en marcha su empresa Atención a la dependencia extremeña SLU.
Una empresa creada en 2009 que trasciende a un mero servicio de fisioterapia, es un Centro de Servicios Sanitarios Domiciliarios que ofrece servicios de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, pedagogía terapeútica, psicología, dieta y nutrición. Además facilita ayuda a domicilio, con SEPAD y a nivel privado, en toda la región y actualmente cuenta con un equipo de 160 profesionales altamente cualificados.
Jesús Corbacho tras cursar la prematrícula en más de una veintena de facultades el destino quiere que Jesús sea médico, y le da una tremenda oportunidad de formar parte del proyecto pionero en educación superior sobre el aprendizaje basado en problemas, que se instaura en la carrera de Medicina por primera vez en 2008 en la Universidad de Gerona.
Tras 6 años de carrera y experiencias, Jesús toma la decisión que le llevará a convertirse en un “Gamechanger”: No cursará la especialidad de medicina, sino que va a emprender.
Jesús da forma a un proyecto para ayudar a cambiar la sociedad y llevar el timón del barco de la innovación social y el progreso en salud: Planificación Quirúrgica con Impresión 3D.
Manuel David cursó estudios técnicos de formación profesional en Equipos e Instalaciones Electrotécnicas y Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Posteriormente se tituló como Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico e Ingeniero Industrial en la Universidad de Extremadura y como Ingeniero Mecánico en Dinamarca. Fue en la universidad danesa donde empezó a trabajar en aspectos de bioenergía, adquiriendo un fuerte “know how” en plantas de biogás y biometanización.
En cuanto a su experiencia profesional en el campo de la ingeniería cabe destacar su trabajo en empresas como Deutz Diter de Zafra, o la multinacional sevillana de energías renovables Ingenostrum.
Después de su experiencia profesional para terceros, decide en 2014 comenzar en Extremadura su propia iniciativa empresarial creando la empresa GRUPO IZAVI, especializada en proyectos de bioenergía, tratamiento y gestión de residuos a través de técnicas sostenibles.
Cabe destacar las colaboraciones que lleva a cabo en diferentes proyectos de investigación con centros de investigación regionales como CICYTEX, y nacionales como IRTA. En ámbito internacional trabaja con empresas del norte de Europa especializados en bioenergía alcanzando una fuerte sinergia para el éxito empresarial.
Luis Marco Rubio y Alfonso Vallejo son además de primos, dos emprendedores de 29 años que dibujaron de manera conjunta su futuro empresarial mientras vivían la experiencia del Erasmus en Alemania.
La idea surgió en el año 2009 en Freising, un pequeño pueblo germano donde se encuentra la fábrica de cerveza más antigua del mundo. Allí aprendieron el arte de elaborar cerveza y sus aplicaciones tradicionales para cuatro años después poner en marcha su sueño.
El 15 de junio de 2013 nace la Cerveza Cerex. Una empresa afincada en la Zarza de Granadilla dedicada al desarrollo y venta de cervezas artesanas que emplea en su elaboración productos tradicionales de Extremadura, como la cereza o la bellota, para conseguir un producto diferente y de calidad. En tan sólo tres años ha conseguido traspasar nuestras fronteras y exportar a países como Perú, China, Suiza, Holanda, Bélgica, México y Singapur.
Cervex ha recibido multitud de reconocimientos entre los que cabe destacar la Mejor Cerveza Artesana de España 2015, las estrellas de oro Superior Taste Award 2014/2015 y 2016; el Premio Extremadura Exporta 2016 o el Premio a la Promoción y Desarrollo Turístico Comarcal de Trasierra-Tierras de Granadilla.
