No cabe duda de que la personalización de servicios es una tendencia no sólo en el ámbito privado sino que poco a poco se está introduciendo en el sector público. Esto se puede lograr de muchas maneras: teniendo en cuenta los diferentes públicos que puedan utilizar los servicios de apoyo al emprendimiento, conociendo sus necesidades específicas, atendiendo a su disponibilidad y siendo flexibles en los formatos.

Colectivos específicos

La Junta de Extremadura es muy consciente de la importancia de la personalización de los servicios que presta a los emprendedores y por ello los hace partícipes de todos los procesos de (re)diseño de los mismos. Por ejemplo, podemos citar el diseño del nuevo Plan para Autónomos para el que se ha creado una mesa sectorial en la que participan las asociaciones más representativas de este colectivo en Extremadura y que codiseñan las acciones que luego se pondrán en marcha desde la Junta de Extremadura para apoyarles.

También está prestando especial atención al colectivo joven, diseñando mecanismos que aseguren el acompañamiento a cualquier joven que tenga intención de emprender, en el marco del Gabinete de Iniciativa Joven, un proyecto regional que se está recuperando en este momento y que fue referencia a nivel europeo por su innovador planteamiento.

Financiación adaptada

Uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentan las empresas es sin duda su financiación (6º principio SBA). Extremadura está trabajando en una oferta adaptada a las necesidades de las Pymes y los emprendedores.
Por esta razón, se ha decidido facilitar al tejido productivo extremeño de una infraestructura financiera más sólida, profunda e inclusiva que habilite e impulse alternativas complementarias de financiación, tanto a corto como a medio y largo plazo.

Es este uno de los principales desafíos de futuro para el desarrollo de la región, el impulsar políticas que se dirijan a combatir las limitaciones de recursos financieros de personas autónomas y microempresas para afrontar procesos de crecimiento, innovación y expansión, y, de este modo, aumentar la competitividad de la pyme extremeña, en consonancia con uno de los retos definidos en la Estrategia RIS3 de Extremadura que busca desarrollar un tejido empresarial e industrial internacionalizado y competitivo, capaz de generar riqueza de forma sostenible en el tiempo.

Para alcanzar estos objetivos se han desarrollado diferentes actuaciones, como el desarrollo de nuevos instrumentos financieros a través del Fondo Jeremie 2 o la puesta en marcha de la Iniciativa PYME, encuentros con Inversores y con plataformas de inversión privada como fórmula alternativa a la financiación bancaria, el programa Conecta Financiación de acceso a financiación colectiva o crowdfunding, acuerdos con las entidades financieras que operan en la región para mejorar el acceso a la financiación o incluso una línea de microcréditos específicamente diseñados para mujeres emprendedoras y empresarias.

Formación y búsqueda de la innovación

La cualificación y la innovación son sin duda otro de los pilares que contribuyen al éxito y el  crecimiento de las empresa y por ello la Junta de Extremadura desarrolla proyectos como Start-up Extremadura, el Plan de Innovación en la Pyme o programas de formación personalizada.

Extremadura Start-up tiene como misión la consolidación de nuestra región como un ecosistema capaz de generar, acoger y desarrollar iniciativas innovadoras de base tecnológica con alto potencial de crecimiento e impacto sobre el desarrollo territorial. Esas empresas comprenden un alto riesgo en las primeras etapas de su ciclo de vida que precisa de un plan de actuación focalizado en sus especificidades. Así el programa ofrece incubación, capacitación avanzada, potencia la creación de comunidad y conexión global. Ya se han beneficiado 114 nuevas startups y tiene planificado apoyar a otras 40 startups más en 2016.

El Plan de Innovación en la PYME tiene como fin apoyar a las microempresas y a las pymes de la región en el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y/o de mejora de la competitividad, facilitándoles el acceso a servicios avanzados de consultoría estratégica o tecnológica y con la incorporación de personal cualificado en innovación. Las empresas tienen acceso a bonos de innovación pudiendo implementar soluciones innovadoras adaptadas a sus necesidades orientadas a generar modelos de negocio abiertos y/o de innovación social, fomentando la creatividad, la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva, el pensamiento de diseño, el prototipado de nuevos productos y servicios y la aplicación de metodologías ágiles para la búsqueda de soluciones innovadoras. Además, con los vales tecnológicos, pueden acceder a servicios de asesoramiento y asistencia técnica prestados por entidades de I+D+i, de manera que puedan adquirir conocimientos técnicos e incorporar tecnologías que les proporcionen innovaciones de rápida ejecución, bajo coste y alto impacto en su capacidad competitiva, en las áreas de excelencia para la especialización inteligente de RIS3 – AGROTECH y su relación con los dominios científico-tecnológicos transversales identificados en el análisis del Patrón de Especialización Inteligente de Extremadura.

En materia de capacitación empresarial, además de la oferta general y personalizada de los Puntos de Acompañamiento Empresarial, se puede mencionar el programa de alta formación directiva IDEM dirigido a empresarios/as de Extremadura, es decir, directivos, emprendedores y promotores, que tengan ya iniciada su actividad empresarial para promover la competitividad de sus empresas.